Número de confirmación: 3148938

Seguimiento a largo plazo de pacientes con mielomeningocele después de la reparación en el útero: ¿cuál es el destino de la vejiga? Seguimiento urológico prospectivo de pacientes nacidos entre 2011-2013 (edad actual 10-12 años).

Jordan Balladares, R(1); Crespo Ganchozo, HS(1); Leal da Cruz, M(1); Macedo Jr., A(1); García Aragón, R(1); Rocha Campelo, T(1); Alves Correa, R(1); Lima Macedo, E(1)

(1)Pediatric Urology Division, NUPEP/CACAU . São Paulo, Brasil

Introducción

 

Los beneficios de la reparación del mielomeningocele in-útero para la función vesical siguen siendo controvertidos. Desde 2011 hacemos un seguimiento prospectivo de pacientes con mielomeningocele operados in-útero.  Revisamos los pacientes nacidos entre 2011 y 2013, proyectando un seguimiento de 10 a 12 años.

 

Material y Métodos

 

Seleccionamos pacientes nacidos entre 2011 y 2013. Los clasificamos según la categorización de Leal da Cruz (J Urol 2015) en 4 patrones vesicales: alto riesgo, vejiga hipoactiva, incontinencia y normal. Revisamos la información clínica y definimos el seguimiento como el intervalo entre la primera y la última visita a la clínica. Excluimos del análisis a los pacientes que no regresaron para una evaluación del segundo año. Registramos el número de visitas y evaluación urodinámica/por paciente.

 

Resultados

 

De un total de 40 pacientes (de 9 a 12 años, edad media: 10). El seguimiento medio fue de 49.68 meses con 6.2 visitas urológicas y 3.46 evaluaciones urodinámicas por paciente. La primera evaluación urológica fue a los 5.5 meses. En la primera evaluación urodinámica (6.5 meses) el 82.5% presentaba hiperactividad del detrusor. Encontramos un 62.5% de alto riesgo, un 32.5% de incontinencia, un 2.5% de vejiga hipoactiva y un 2.5% de patrón normal. Se requirió CIL en el 65% y anticolinérgicos en el 62.5%. El 32.5% de los pacientes presentó al menos 1 infección urinaria febril, y en el 12.85% requirió hospitalización. De estos, el 80% pertenecía al grupo de alto riesgo. Se intervino quirúrgicamente a 6 pacientes (15%): 3 enterocistoplastias (Técnica de Macedo), 1 enterocistoplastia y Enema Continente Anterogrado Izquierdo, 1 vesicostomía y 1 sling. Tras la 5ª y 6ª evaluación urodinámica (en tratamiento) la prevalencia de patrón de alto riesgo fue del 46.15% y 45.45% respectivamente.

 

 Conclusión

 

Este análisis confirma que la cirugía de mielomenigocele fetal ofrece una mejora limitada en la función de la vejiga en comparación con la cirugía posnatal. En un seguimiento medio de 49,6 meses a una edad media de 10 años, la prevalencia de la cirugía fue del 15 % y el CIL y los anticolinérgicos no normalizaron la presión vesical en alrededor del 46 % de los casos.

Presentación al Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP)

Forma de presentación: Oral

Financiamiento / conflicto de intereses: No