Número de confirmación: 2895074
ANÁLISIS DE LA PÉRDIDA DE SEGUIMIENTO UROLÓGICO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MIELOMENINGOCELE (MMC). ESTUDIO MULTICÉNTRICO Tobia Gonzalez, SG(1); Piaggio, L(2); Ormaechea, ME(3); Gerbaudo, S(4); Fadil Iturralde, JL(4); Krikorian, J(1); Maiolo, A(1); Peña, P(5); Sierralta, MC(6); Castro du Plessis, A(3); Perez, MJ(4); Yancovic, F(5) (1)Servicio de Urología, HIAEP Sor María Ludovica. La Plata, Argentina (2)Unidad de Urología, Hospital Penna. Bahia Blanca, Argentina (3)Servicio de Urología Pediatrica, Hospital Italiano . Buenos Aires, Argentina (4)Servicio de Urología, Hospital de Niños Victor J Vilela. Rosario, Argentina (5)Servicio de Urología, Htal. Exequiel González Cortez. Santiago, Chile (6)Unidad de Urología, Htal. Luis Calvo Mackenna. Santiago, Chile Introducción El Mielomeningcele (MMC) es la principal variante de espina bífida en pediatría y es la causa principal de vejiga neurógena en esta población. El objetivo primario de este estudio es analizar la tasa de pérdida de seguimiento urológico en pacientes con vejiga neurógena secundaria a MMC. Como objetivos secundarios se propone evaluar el tratamiento inicial propuesto y las causas que llevaron a la pérdida de seguimiento de los pacientes
Material y Método Se realizó una revisión longitudinal observacional retrospectiva de una base de datos de los pacientes con diagnóstico vejiga neurógena secundaria a MMC atendidos en Servicios de Urología de distintos centros pediátricos de Argentina y Chile. Se descartaron los datos de todos los pacientes que tengan un seguimiento menor a dos años. Se recopilaron los datos de cada paciente con respecto a la demografía del paciente: edad (en años), sexo (F/M), fecha de consulta inicial y de última consulta. Además se evaluó el tratamiento inicial indicado y el tratamiento al final del seguimiento, como así también el período total se seguimiento de cada paciente. En el caso de pérdida de seguimiento se evaluó la causa. Resultados Se estudiaron los datos de 667 pacientes, 349 (52,32%) de sexo femenino. La edad media de inicio de consulta fue de 1 año (1 - 18), La edad media de fin de seguimiento fue de 8 años (1-23), la media de seguimiento fue de 67 meses (1-244). Se indicó tratamiento proactivo sólo a 147 (22,04%) de los pacientes evaluados. Del resto 175 (26,24%) hacian sólo CIL y a 184 (27,58%) se les agregó anticolinergicos durante el seguimiento. Se observó una falta en el seguimiento mayor a dos años en 365 (54,72%), siendo desconocida la causa en 449 (67,31%). Sólo 54 (8,09%) de los pacientes presentaron algún grado de Insufiencia renal crónica durante el seguimiento. Conclusiones El tratamiento inicial es muy variable en los distintos centros.Se observa una gran deserción en el seguimiento, siendo desconocida la causa mayoría de los causa de los casos. Deberíamos evaluar en futuros reportes cómo contener a los pacientes con MMC en centros de máxima complejidad. |
Presentación al Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP)
Forma de presentación: Oral
Financiamiento / conflicto de intereses: No