Número de confirmación: 1221452
Tumoración dolorosa en pared abdominal contralateral tras ureteroureterostomía laparoasistida en una lactante Blanco Verdú, MD(1); Fernández Bautista, B(1); Ordóñez Pereira, J(2); Ortiz Rodríguez, R(1); Burgos Lucena, L(1); Angulo Madero, JM(1) (1)Servicio de Cirugía Pediátrica. Sección Urología Infantil, Hospital Gregorio Marañón. Madrid, España (2)Servicio de Cirugía Pediátrica, Hospital Gregorio Marañón. Madrid, España Introducción: La ureteroureterostomía para el tratamiento del reflujo vesicoureteral en sistemas pieloureterales duplicados es una técnica conocida.
Material y métodos: Presentamos una inusual complicación tras la realización de esta técnica en una niña de 1.5 años con sistema duplicado bilateral y reflujo a ambos hemirriñones inferiores. Tras 2 intervenciones endoscópicas, persiste reflujo de alto grado derecho y bajo izquierdo. Se realiza un 3er STING izquierdo y una ureteroureterostomía termino-lateral laparoasistida derecha con colocación de doble J transanastomótico.
Resultados: En el 1er día postoperatorio, se objetiva una tumoración blanda, dolorosa y no eritematosa que ocupa el hemiabdomen izquierdo desde el tórax hasta la ingle. La radiografía describe un efecto masa en el subcutáneo con doble J normoposicionado y el TAC no ve hematoma ni fuga urinaria pero sí hallazgos compatibles con fascitis necrotizante. Inmediatamente, se realiza punción del subcutáneo con salida de líquido claro abundante (700cc/24h, analíticamente compatible con linfa) descartando el diagnóstico de fascitis. La paciente presenta estabilidad hemodinámica y buen estado general. Al 3er día postoperatorio, se observa un aumento de la tumoración en pared. La ecografía describe un engrosamiento del subcutáneo y planos musculares con bandas fluidas sin colecciones organizadas y líquido libre intraperitoneal. Se realiza drenaje percutáneo intraperitoneal dejando Penrose (líquido analíticamente compatible con orina) y subcutáneo dejando Redón. Durante 2 días, el débito intraabdominal es muy abundante (1000-1500ml diarios) y el subcutáneo más escaso (100cc diarios). Se reinterviene al 6º día postoperatorio. Se realiza una pielografía retrógrada derecha comprobando fuga anastomótica, se decide colocación deun segundo doble J, manteniendo el inicial, y se retira el drenaje subcutáneo. Cuatro días después de la reintervención, se retira el drenaje intraabdominal. Tras 13 días de ingreso, la paciente es dada de alta con sonda vesical que se retira en consultas. Tuvo una buena evolución posterior, con desaparición ecográfica de la hidronefrosis bilateral y normalización de la pared abdominal.
Conclusión: La linforragia en el postoperatorio de una cirugía urológica es una complicación inusual pero descrita en la literatura. Su tratamiento es el drenaje mantenido y la tutorización de la vía urinaria en caso de dilatación de la vía excretora. |
Presentación al Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP)
Forma de presentación: Póster
Financiamiento / conflicto de intereses: No