Número de confirmación: 2403523

EQUIDAD DE GÉNERO EN UROLOGÍA PEDIÁTRICA EN CONGRESOS LATINOAMERICANOS ¿LO ESTAMOS HACIENDO BIEN?

Rios, A(1); López, PJ(1); Reed, F(1); Letelier, N(1); Zubieta, R(1); Finsterbusch, C(1); Yankovic, F(1)

(1)Urologia Pediatrica, Hospital Exequiel González Cortés. Santiago, Chile

Introducción:

 

Estudios previos han advertido sobre una menor participación femenina en congresos científicos, sin haber reportes específicos sobre lo que sucede en la urología pediátrica específicamente. Nuestro objetivo es evaluar si existe una brecha de género en los congresos latinoamericanos, y comparar con la tendencia a nivel mundial.

 

 

Metodología:

 

Se incluyeron los principales congresos latinoamericanos de urología pediátrica (SIUP y CIPESUR) entre 2019-2022. Se evaluó a través de sus programas científicos publicados la tasa de participación femenina  global y en cada sección: moderador y/o presentador de charla magistral, participante y/o moderador de mesa redonda, y moderador en investigación, excluyendo la participación en comités organizacionales, simposios auspiciados o cursos pre-congresos. Los resultados fueron comparados con los congresos ESPU, WOFAPS y SPU durante el mismo periodo. Se realizó análisis estadístico utilizando T Student y Chi2, con 95% de intervalo de confianza.

 

 

Resultados:

 

Cinco programas latinoamericanos y 269 presentadores fueron analizados, con una participación femenina global del 27%, diferencia estadísticamente significativa (p=0,0057) con respecto a la participación masculina. Al analizar cada sección individualmente, sólo hubo diferencia estadísticamente significativa en la moderación de mesas redondas (0,041).

 

Al analizar además 7 programas científicos mundiales (ESPU, WOFAPS, SPU) y 244 presentadores, la participación global femenina de un 24% también resultó ser estadísticamente significativa (p=<0,00001), persistiendo esta tendencia en la presentación de charlas magistrales (p=0,011) y su moderación (p=0,01).

 

Al comparar entre congresos latinoamericanos y mundiales, no hubo diferencia estadísticamente significativa.

 

 

Conclusión

 

A pesar de existe mayor conciencia sobre la equidad de genero en el área quirúrgica, aún existe brecha en equidad de género en la participación científica de mujeres en congresos de urología pediátrica (1:4), tanto a nivel latinoamericano como a nivel mundial. Esta diferencia suele ser más significativa a nivel de charlas magistrales (en el caso mundial) y en la moderación de mesas redondas (en Latinoamérica), donde la participación femenina se encuentra particularmente sub-representada.

 

 

Palabras claves:  Equidad, género, urología

Presentación al Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP)

Forma de presentación: Oral

Financiamiento / conflicto de intereses: No