Número de confirmación: 1944401

RELACIÓN ENTRE EL MOMETO DE APARICIÓN DEL REFLUJO VESICO URETERAL Y EL DAÑO RENAL.

Brusoni, S(1); Baquedano, P(1)

(1)Departamento de Urologia, Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile

INTRODUCCIÓN:

El reflujo vesicoureteral (RVU) afecta al 1 a 2% de niños. Su clasificación en grados (I al V) se relaciona con daño renal y necesidad de tratamiento para prevenir progresión. Además se puede clasificar según el momento de aparición durante la uretrocistografiía como activo (vaciado) o pasivo (desde el llenado) se ha relacionado esto con la posibilidad de requerir cirugía (más en pasivos).
La clasificación de Goldraich, cataloga en escala del 1 al 4 el daño renal según presencia de cicatrices renales o daño renal generalizado al cintigrama estático con ácido dimercaptosuccínico (DMSA). No existen estudios que evalúen la relación del momento del RVU durante la micción con el daño renal.
Objetivo: evaluar la relación entre momento de aparición del RVU en uretrocistografía y el daño renal.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Análisis retrospectivo de pacientes con RVU desde 2006 a 2023. Se excluyeron los casos con datos incompletos, reflujo secundario, doble sistema pielocalicial y sin cintigrama DMSA. Se estudiaron grupos de RVU pasivo y activo, evaluando el grado de daño renal según cintigrama DMSA y clasificación de Goldraich. Se realizó un análisis estadístico utilizando pruebas de t-student y diferencia de medias.

RESULTADOS:

Se analizaron 31 pacientes con 38 unidades renales. El grupo de RVU activo tuvo una media de edad de 24,12 meses, sin diferencia por sexo. El grupo RVU pasivo la media de edad fue 40,48 meses con 43% de pacientes femeninos. No se encontraron diferencias significativas entre los grados de RVU en ambos grupos.
Según el cintigrama DMSA, los RVU activo presentaron una media de daño renal de 1,94, versus RVU pasivo de 2,57, con una diferencia de medias del 35% (p 0,25).

CONCLUSIÓN:

Aunque no existe diferencia estadísticamente significativa, pacientes con RVU pasivo mostraron un mayor grado de daño renal, indicando una tendencia. Se requieren estudios adicionales con muestra más amplia para confirmar esta hipótesis.

El RVU pasivo puede ser un factor de riesgo importante en el desarrollo de daño renal y debe ser considerado en la toma de decisiones clínicas.

Palabras clave: reflujo vesicoureteral, cintigrama DMSA, uretrocistografía

Presentación al Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP)

Forma de presentación: Póster

Financiamiento / conflicto de intereses: No