Número de confirmación: 2345278

EVOLUCION Y MANEJO UROLOGICO A LARGO PLAZO DE PACIENTES VARONES CON MALFORMACION ANORRECTAL: ESTUDIO ANALITICO RETROSPECTIVO EN UN CENTRO TERCIARIO.

Diaz Zabala, L(1); Blain, O(1); Rosiere, N(1); Ruiz, J(1); Lopez Imizcoz, F(1); Weller, S(1); Gomez, Y(1); Sager, C(1); Burek, C(1); Corbetta, J(1)

(1)Departamento de Urología, Hospital de Pediatría ¨Prof. Dr. Juan P. Garrahan¨. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

 

Introducción

Las malformaciones anorrectales (MAR) comprenden un amplio espectro de defectos congénitos en los cuales diferentes variables pueden impactar negativamente a nivel urológico y nefrológico.  

El objetivo del trabajo es analizar la incidencia de incontinencia urinaria y enfermedad renal a largo plazo, además de la necesidad de cirugías reconstructivas urinarias, y su relación con distintas variables.

 

Materiales y métodos

Se efectuó un estudio analítico retrospectivo sobre una cohorte de pacientes varones con malformación anorrectal (fístula recto uretro-bulbar o prostática, o recto-vesical) operados en nuestro centro durante el periodo enero 2008 a diciembre 2019.
Los resultados primarios fueron la capacidad de lograr continencia urinaria, con o sin necesidad de cirugías reconstructivas urológicas, y el desarrollo de enfermedad renal a largo plazo.

Se incluyeron pacientes mayores de 4 años seguidos de forma prospectiva en consultorio multidisciplinario (mínimo 1 año desde la reconstrucción anorrectal). Solo fueron estudiados con urodinamia aquellos con sospecha de disfunción neurovesical (DNV).

 

Resultados

Se incluyeron 85 pacientes: rectobulbar (50,5%), rectoprostática (37,5%) y rectovesical (12%). La media de seguimiento fue 5,9 años (1-16) y la edad media del descenso fue 22 meses (6-108).

Cincuenta y cuatro (46%) presentaban malformaciones de columna (70% en fistula rectovesical). El 50,5 % presentaba malformaciones urológicas asociadas, siendo ectopia renal e hipospadias las más frecuentes.

Veintidós pacientes (26%) desarrollaron ITU recurrente y el 14 % necesitó derivaciones urinarias en los primeros meses de vida.

Se realizo videourodinamia a 31 pacientes (36%) por sospecha de DNV.

Al final de periodo de seguimiento el 91% (71) eran continentes, de los cuales el 27% requirió cirugías reconstructivas para lograr la misma (80% vesicales/22% prostáticos/18% bulbares, p= 0,007)
Veintiún pacientes (25%) desarrollaron enfermedad renal, y solo uno requirió trasplante. Esta asociación fue mayor para pacientes con fistula rectovesical (p=0,01).

 

Conclusión

Los pacientes con MAR y fistula recto urinaria presentan alta incidencia de incontinencia urinaria y enfermedad renal a largo plazo. Es necesario un seguimiento multidisciplinario para identificar aquellos con mayor riesgo de disfunción neurovesical asociada que necesitarán estudios invasivos y cirugías reconstructivas con el objeto de disminuir el daño renal y lograr continencia urinaria a futuro.

 

Palabras claves: MAR, varones, incontinencia.

Presentación al Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP)

Forma de presentación: Oral

Financiamiento / conflicto de intereses: No