Número de confirmación: 3073237
Síndrome de Zinner. Serie de casos. Moncada, K(1); Correa, R(1, 2); Rodríguez, J(1, 2); Sierralta, MC(1); Troncoso, B(1); Pinilla, C(1) (1)Unidad de Urología Pediátrica, Servicio de Cirugía Pediátrica, Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. Santiago, Chile (2)Unidad de Urología Pediátrica, Servicio de Cirugía Pediátrica, Clínica Alemana. Santiago, Chile Introducción: El síndrome de Zinner (SZ) es una patología infrecuente, causada por un desarrollo embrionario anormal de los conductos mesonéfricos, lo que conduce a agenesia o displasia renal y dilatación de la vesícula seminal ipsilateral. En niños, la mayoría son asintomáticos hasta la pubertad y el diagnóstico es incidental. Los casos sintomáticos, pueden manifestar infección urinaria, epididimitis, disfunción vesical o eyaculación dolorosa. Se presenta una serie de casos de SZ. Material y métodos: Serie de casos de 3 pacientes de sexo masculino, con SZ atendidos en 2 centros terciarios desde el año 2017 a la fecha. Resultados: Caso 1: paciente con antecedente de trombofilia materna. A los 12 años presentó dolor y aumento de volumen escrotal izquierdo; al examen, dolor en cola del epidídimo. Ecografía Doppler testicular informó posible trombosis del plexo pampiniforme izquierdo. Estudio de trombofilia negativo. Control ecográfico mostró ectasia de rete testis y dilatación bilateral de vesículas seminales, mayormente a izquierda, además, riñón izquierdo displásico. Asintomático a los 15 años. Caso 2: paciente sin antecedentes conocidos. A los 13 años consultó por dolor abdominal, sin irritación peritoneal y examen testicular normal. Ecografía abdominal mostró imágenes de aspecto quístico en la vesícula seminal izquierda de 1.7 cm de diámetro y ausencia de riñón izquierdo, con hipertrofia compensatoria contralateral. Ecografía testicular normal. Asintomático en último control. Caso 3: paciente con antecedente prenatal de riñón multiquístico pélvico izquierdo. Ecografía a los 2 días de vida confirmó diagnóstico prenatal y evidenció conglomerado de quistes <2mm en situación retrovesical izquierda e hipertrofia renal derecha. Al mes de vida, ecografía mostró dilatación quística de vesícula seminal izquierda. En seguimiento ecográfico, con disminución progresiva de tamaño de vesícula seminal izquierda y riñón izquierdo involucionado. Sin síntomas asociados a SZ. Conclusiones: El diagnóstico de SZ requiere un alto índice de sospecha y se debe considerar en el diagnóstico diferencial de lesión quística pélvica en niños con agenesia o displasia renal ipsilateral. Los pacientes asintomáticos requieren seguimiento hasta la edad adulta debido a que pueden ser sintomáticos y requerir cirugía. El tratamiento conservador es de elección en asintomáticos. Palabras clave: vesícula seminal, riñón multiquístico displásico, ecografía. |
Presentación al Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP)
Forma de presentación: Póster
Financiamiento / conflicto de intereses: No