Número de confirmación: 2708958
Preservación de la fertilidad en Pediatría ¿Cuál es la mejor estrategia? Mercado, P(1); Othaz, L(2); Pesce, R(3); Vagni, R(1); Moldes, J(1); Lobos, P(1); Streiteimberger, P(4); deBadiola, F(1); Ormaechea, E(1) (1)Cirugía y urología pediátrica, Hospital Italiano de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (2)Ginecología infanto-juvenil, Ginecología, Hospital Italiano de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (3)Fertilidad, Ginecología, Hospital Italiano de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (4)Oncohematología pediátrica, Hospital Italiano de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Introducción Numerosas razones justifican la formación de un programa de preservación de fertilidad en pediatría. Algunas causas son: patología oncológica, transgénero, patología benigna recurrente, patología autoinmune, genética o Diferencias del desarrollo Sexual (DSD). Uno de los objetivos principales es determinar y asesorar cual es la mejor estretegia de preservacion de fertilidad que necesita cada paciente. Materiales y métodos Presentamos la primer serie de casos asesorados y tratados por el equipo de preservación de la fertilidad del Hospital Italiano de Buenos Aires durante el período de Febrero del 2021 a Junio del 2023. Se realizó una evaluación multidisciplinaria de cada paciente. Se decidió ofrecer una estrategia de fertilidad individualizando caso por caso, según sus posibilidades, el tiempo disponible para realizarlo, edad, grado y compromiso de la enfermedad, y su pronóstico Resultados: Se realizó tratamiento de criopreservación de la fertilidad a 15 pacientes. Edad media: 16,8 años (r = 12 - 17). 11 mujeres, 3 varones, 1 transvaron. Diagnósticos: 4 sarcoma de Ewing, 4 osteosarcoma de fémur, 1 osteosarcoma de clavícula, 1 disgerminoma, 1 tumor borderline de ovario, 2 linfomas, 1 tumor desmoplásico, 1 transgénero. Los 15 pacientes fueron evaluados y asesorados por el equipo multidisciplinario (oncología, endocrinología, cirugía pediátrica, urología pediátrica, reproducción y ginecología pediátrica/adolescente), para definir la mejor estrategia de preservación. Las estrategias para preservar la fertilidad fueron: 40% estimulación y aspiración de ovocitos, 40% criopreservación de tejido ovárico y 20% criopreservación de semen. En ningún paciente con patología oncológica se demoró el tratamiento quimioterápico. El paciente transgénero, luego de la preservación, reestableció el tratamiento de hormonización. Conclusión: Es fundamental poder contar con un programa de preservación de fertilidad multidisciplinario adecuar la mejor estrategia para la preservación de la fertilidad segun edad, enfermedad de base, y tiempo disponible ya que la mayor pérdida de oportunidad para realizar un tratamiento efectivo de preservación es la falta o tardía derivación. Es necesario seguir incorporando pacientes con otras patologías que requieran asesoramiento y evaluación de la preservación de la fertilidad a futuro. |
Presentación al Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP)
Forma de presentación: Oral
Financiamiento / conflicto de intereses: No