Número de confirmación: 1460995

Reasignación de género. Nuevas perspectivas.

Toro Rodríguez, MG(1); Sánchez-París, Ó(1); Albertos Mira-Marcelí, N(1); Gallego Mellado, N(1); Martín Hortigüela, ME(1); Gonzálvez PiñeraJ, J(1)

(1)Servicio de Cirugía Pediátrica, Hospital General Universitario “Dr. Balmis”. Alicante, España

INTRODUCCIÓN:

Los pacientes con anomalías del desarrollo sexual (ADS)  presentan actualmente desafíos desde todas las perspectivas, incluyendo la cirugía reconstructiva hacia el sexo masculino o femenino durante el periodo neonatal. Si a esta dificultad inherente a estas patologías, añadimos las nuevas leyes que están saliendo en distintos países como en España: Ley 4/2023 del 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI o como el proyecto australiano, necesitamos consensos de actuación a través de las distintas organizaciones que favorezcan el mejor manejo posible de nuestros pacientes.

MATERIAL Y MÉTODOS:

Presentamos el caso de un paciente con extrofia de cloaca nacido en el año 2001 con cariotipo 46 XY. A las 36 horas de vida se realiza orquiectomía bilateral con reasignación al sexo femenino a petición familiar. Los padres también pidieron al equipo quirúrgico que no le dijeran nada a nuestro paciente sobre su sexo inicial. Este año acepta realizar una entrevista personal para dar a conocer su propia perspectiva sobre su caso, con un interés especial por los aspectos psicosexuales.

 

RESULTADOS:

Se trata de una paciente de 22 años, estudiante de Medicina en nuestra facultad que tiene pareja mujer. En lo referente a la esfera psicosexual, entre otras afirmaciones nos confirma que se siente mujer aunque reconoce que tiene maneras de actuar masculinas. No quiere hablar de una nueva posible reasignación de género  quedando pendiente la reconstrucción de los genitales externos.

Palabras clave: cloacal exstrophy, gender reassignment, disorders of sexual development, male, female, newborn

CONCLUSIONES:

La decisión tomada hace 22 años sobre nuestra paciente se basó en los conocimientos que se tenían sobre esta malformación y en una sociedad de ese momento que no puede ser juzgada con el prisma científico-social y legal de hoy. Se precisan estudios multicéntricos de los que se puedan extraer protocolos internacionales unánimes para dar el mejor manejo posible a nuestros pacientes.

Presentación al Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP)

Forma de presentación: Oral

Financiamiento / conflicto de intereses: No