Número de confirmación: 1370711

Categorización vesical inicial después del cierre de Mielomeningocele (MMC) in-útero (técnica abierta): qué debemos esperar? Un análisis prospectivo de 12 años de seguimiento (2011-2023)

García Aragón, R(1); Crespo Ganchozo, HS(1); Rocha Campelo, T(1); De Oliveira Garrone, G(1); Leal da Cruz, M(1); Macedo Jr, A(1)

(1)Centro de Apoio a Criança com Anomalia Urológica, CACAU. São Paulo, Brasil

Introducción

 

El tratamiento del MMC in-útero es el Gold estandar despues del estudio MOMS. La mejora del estado motor y la reduccion de la necesidad de uso del SDVP fueron confirmados. Los resultados en la funcion vesical y urologicos han sido contradictorios entre diferentes intituciones. Revisamos nuestra base de datos para evaluar la categorizacion vesical inicial según el patrón  de categorizacion de Leal da Cruz (Leal da Cruz, et al.J Urol. 2015) para pacientes tratados desde 2011-2023, refelejando 12 años de experiencia.

 

Material y Métodos

 

Desde el 2011, los pacientes operados de MMC in-útero son referidos a nuestra institución para someterse a un seguimiento prospectivo que consiste: evaluación clínica, radiologica como USG, UCM y urodinamica (UE). Fueron clasificados como: 1) Alto riesgo (patrón hiperactivo o presiones de llenado por encima de 40 cm H2O) 2) Incontinencia (fuga de orina con presiones por debajo de 40 cm de H2O) 3) Hipoactividad (vejiga hipoactiva con residuo posmiccional) 4) Normal (vejiga con patrón normal). Nuestro protocolo sugiere CIL y Anticolinergicos para Alto riesgo, solo CIL para subactividad y vigilancia para los demas, con evaluaciones anuales con USG y EU. Todo estudio urodinamico es realizado por el mismo investigador y dispositivo.

 

Resultados

 

De 129 pacientes, con edad media de 6,4 meses y seguimiento medio de 28,6 meses. Solo 10,34% necesitaron un SDVP. El 19,35% tenia hidronefrosis y el 21,74% RVU. Los hallazgos de los EU fueron: 71,42% de hiperactividad del detrusor, 41,46% de compliance vesical reducida, 27,64% la compliance no se pudo evaluar por perdida de orina, 47,15% con capacidad vesical reducida y 55,74% con fuga urinaria. Los patrones vesicales fueron: Alto riesgo 53,97%, incontinencia 25,21%, hipoactividad 3,97% y solo el 17,46% normal. El CIL fue necesario en 57,94% y el uso de oxibutidina en 53,97%.

 

Conclusión

 

El MMC tratado in-útero esta asociado a una alta incidencia de hiperactividad del detrusor (71,42%), el patrón vesical predominante fue de Alto riesgo (53,57%), seguido por el patrón incontinente, que en nuestra experiencia tienen mínimos cambios en el tiempo y una alta prevalencia de cirugias mayores en el futuro.

 

Presentación al Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP)

Forma de presentación: Oral

Financiamiento / conflicto de intereses: No