Número de confirmación: 3247937
IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE NEFRECTOMIA RETROPERITONEOSCOPICA EN SERVICIO DE UROLOGÍA PEDIÁTRICA Pascual, L(1); Mendieta, N(1); Napole, H(2); Alvarez, P(1); Lombardich, L(1); Biasiori, E(1) (1)Urologia Pediatrica, Humberto Notti. Mendoza, Argentina (2)Urología, Van Buren. Valparaiso, Chile Introducción: La cirugía mínimamente invasiva ha ido reemplazando a los abordajes convencionales debido a sus resultados en cuanto al manejo del dolor, la reintegración temprana a actividades habituales y la cosmesis. La vía retroperitoneoscópica aporta otra visión de la patología y del pedículo renal y permite realizar cirugías sin violar el peritoneo. Objetivos: Mostrar la experiencia en la introducción de la técnica retroperitoneoscópica en nefrectomía y el mentoreo para lograr la curva de aprendizaje. Realizar un análisis de los resultados de la instauración a corto plazo. Evaluar las complicaciones. Metodología: Se analizaron las historias clínicas de los pacientes operados mediante nefrectomía retroperitoneoscópica desde septiembre de 2016 a mayo de 2023 en los Servicios de Urología Pediátrica de los Hospitales Humberto Notti y Español de Mendoza. Las variables analizadas fueron: edad, género, diagnóstico, lateralidad, técnica quirúrgica, egreso, complicaciones. Resultados: Se realizaron 15 procedimientos en 14 pacientes en el período transcurrido, la edad promedio fue de 8,4 años (1-16), 6 pacientes eran niñas y 8 varones. La indicación de la cirugía fue: hidronefrosis (46%), reflujo vesicoureteral (20%), glomerulonefritis (13%), hipertensión refractaria (13%) y Síndrome nefrótico (7%) . Tres casos fueron del lado derecho y 12 del lado izquierdo. La técnica quirúrgica se estandarizó con el transcurrir del tiempo y se utilizaron 3 trócares de 5mm en la mayoría de los procedimientos. El egreso postoperatorio promedio fue de 72hs. No hubieron complicaciones intraoperatorias y se registró un caso de invaginación intestinal postoperatoria. Conclusiones: El abordaje retroperitoneoscópico se muestra como una herramienta válida y efectiva para el tratamiento del riñón no funcionante en pacientes pediátricos. Es fundamental el mentoreo en la técnica para lograr realizar cirugías seguras y con pocas complicaciones. |
Presentación al Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP)
Forma de presentación: Oral
Financiamiento / conflicto de intereses: No