Número de confirmación: 3191036

¿Podemos seguir prospectivamente a los pacientes con vejiga neurogénica desde el primer año? Un protocolo uniforme con el mismo equipo y dispositivo urodinámico.

García Aragón, R(1); Leite Ottoni, S(1); Leal da Cruz, M(1); Macedo Jr, A(1); Lima Macedo, E(1); Rocha Campelo, T(1); Alves Correa, R(1); Jordan Balladares, R(1)

(1)Pediatric Urology Division, NUPEP/CACAU . São Paulo, Brasil

Introducción

 

Hemos revisado pacientes seguidos prospectivamente desde 2018 en nuestra Institución desde el primer año de vida. Se recomienda el tratamiento según el sistema de categorización de Leal da Cruz (J Urol. 2015).

 

Materiales y Métodos

 

Examinamos todas las evaluaciones urodinámicas realizadas en nuestra clínica asociadas con una cita desde el 2018 al 2023 y seleccionamos pacientes con menos de 1 año de edad en la primera evaluación urodinámica para el análisis retrospectivo de los datos completados prospectivamente a partir de nuestras historias clínicas electrónicas. Se evaluó diagnóstico, edad de primera visita, datos clínicos, prevalencia de hidronefrosis y reflujo vesicoureteral, patrón vesical, tratamiento, tiempo de seguimiento, número de visitas clínicas y evaluación urodinámica realizadas, estado vesical final, cirugías realizadas.

 

Resultados

 

Entre 2018 y junio de 2023 hemos realizado 466 valoraciones urodinámicas en niños. De ellos, 43 tenían menos de 1 año, una edad media de 4.5 meses. El diagnóstico fue mielomeningocele en 31 pacientes y miscelánea en 10. Del grupo de mielomeningocele, 23 fueron operados in utero y 8 posnatales. El patrón vesical inicial en todo el grupo mostró 23 (53%) de alto riesgo, 11 normales (25%), 5 hipocontráctiles (11.6%) y 4 incontinentes (9%). El seguimiento promedio fue de 24 meses, edad promedio de última evaluación urodinámica (casos con mínimo de 2): 37 meses, 2 evaluaciones urodinámicas promedio por paciente. 28 pacientes realizan CIL, 23 con anticolinérgicos y 14 están en vigilancia. Se observó reflujo vesicoureteral en 12/43 casos: 27.9%. Se ha realizado cirugía en 5 pacientes: 3 urológicos: 6.9% (aumento vesical en 2 y vesicostomía en 1). La categorización de la vejiga fue para alto riesgo y los patrones normales fueron 60.86 %/26 % para la reparación intrauterina y 50 %/25 % para la reparación posnatal.

 

 

Conclusión

 

Nuestro estudio, confirma la elevada incidencia de patrones de alto riesgo independientemente de la reparación intrauterina o posnatal (60.86 % y 50 %). Reconocemos el seguimiento aún limitado de esta serie, pero esta cohorte es una de las pocas que siguen y comparan en una sola institución con una evaluación urodinámica comparable en el útero y la reparación del mielomeningocele posnatal.

 

Presentación al Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP)

Forma de presentación: Oral

Financiamiento / conflicto de intereses: No