Número de confirmación: 1110376
TUMOR DE WILMS: REVISIÓN DE LA EXPERIENCIA EN INEN 2018-2022 Destéfano Urrutia, VA(1); Ruiz Aguilar, NVD(1) (1)Cirugía Urológica, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima, Perú Introducción: Tumor de Wilms o Nefroblastoma es el tumor renal más frecuente en la edad pediátrica (más del 90% de los tumores renales) y representa aproximadamente el 6% de todos los cánceres pediátricos, con un pico de incidencia entre los 2 a 5 años y ligera preponderancia femenina. El signo más frecuente es el hallazgo incidental de una masa abdominal (50 - 83%), el dolor abdominal es el síntoma de presentación inicial más común (30% a 40%). Alrededor del 10 al 12% de los pacientes presentan metástasis, siendo más frecuente a nivel pulmonar, su manejo es multidisciplinario (cirugía, quimioterapia y radioterapia) y debe realizarse en centros especializados y de alto volumen. Material y métodos: Revisión retrospectiva de 100 pacientes con Tumor de Wilms entre 2018 al 2022. Se recogieron datos de las historias clínicas de las características socio demográficas, clínicas, protocolos de tratamiento, sobrevida libre de progresión y sobrevida global. Las diferencias entre categorías de variables cualitativas respecto a variables cuantitativas se evaluaron con las pruebas t y ANOVA, cuando correspondió, o sus correspondientes pruebas no paramétricas, previa evaluación de normalidad. Resultados: La media de edad fue 3.8 años (9 meses-16 años), predominio femenino. Protocolo SIOP y COG se empleó en el 66% y 32% respectivamente. Los estadios clínicos más frecuentes fueron EC III (22%), EC IV (29%). La SG con COG y SIOP a 4 años fue 92% vs 67% (p= 0.033). El 8% de los pacientes tuvo anaplasia, recibieron protocolo SIOP y su SG al año: 42%. El riesgo bajo, intermedio y alto fue encontrado en el 8%, 67% y 11% respectivamente, con SG a los 4 años del 100% en bajo riesgo y 21% en alto riesgo (p=<0.05). La PFS y SG a los 4 años fue: 77% y 76.7% respectivamente. El 16% de los pacientes fallecieron; siendo la causa más frecuente progresión pulmonar. Conclusiones: El protocolo COG tuvo mejor sobrevida debido al menor estadio clínico y ausencia de anaplasia, demostrando que el estadio avanzado y la presencia de anaplasia influye negativamente en la supervivencia. Palabras clave: Wilms, COG, SIOP, sobrevida |
Presentación al Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP)
Forma de presentación: Oral
Financiamiento / conflicto de intereses: No